Seguramente si estás aquí es porque en tu mente flota la genial idea de viajar a China. Desde que vivo aquí, muchos amigos me preguntan acerca de cómo organizar un viaje a china.
Si no tienes un amigo que viva aquí, China es un país complicado para moverse debido a la barrera del lenguaje. Así que hoy voy a ser ese amigo que te va a ayudar a planificar el viaje de tu vida de manera gatuita gratuita.
Si te interesa la guía pero ahora mismo no tienes tiempo para leer, haz click aquí y descubre cómo descargártela de manera totalmente gratuita.
Agárrate fuerte, que despegamos.
- ¿Cómo encontrar los mejores vuelos a China?
- ¿Cuál es la mejor época para visitar el país?
- ¿Qué me recomiendas visitar en China?
- ¿Cuál es la mejor opción de alojamiento?
- ¿Cómo consigo el visado chino de turista?
- Transporte dentro del país
- Comida y bebida
- Seguridad y estafas
- Consejos, tips y otras triquiñuelas para viajar a China
¿Cómo encontrar los mejores vuelos a China?
Vamos a empezar por lo más importante para organizar un maravilloso viaje a China: el vuelo. Si tienes pensado venir a China en bicicleta o rodando por el suelo, puedes saltarte este paso (también se agradecerían fotografías de la hazaña).
Sobre vuelos es difícil hablar en términos absolutos, ya que depende mucho de la época del viaje, el aeropuerto de salida y destino y otros miles de factores más. Sin embargo, puedo aconsejarte teniendo en cuenta mi experiencia de tres años viajando a China.
Primero, permíteme preguntarte, ¿quieres volar a China cómodo o barato?
Volar cómodo a China
Para volar cómodo, mi preferencia siempre es Emirates y, como segunda opción, Qatar Airways.
¿Que por qué son cómodas?
- La escala se hace a mitad de camino (teniendo España como referencia), por lo que el viaje se divide en dos vuelos de prácticamente igual duración (suelen durar unas 7 horas cada parte, aproximadamente).
- El aeropuerto, en el caso de Emiratos Árabes, es como un centro comercial. Y como decía Homer Simpson: «Si te aburres y no sabes cómo pasar el día, ve al centro comercial: tiene comida, moda y diversión sin igual». Encontrarás McDonald´s, tiendas de joyas abarrotadas de jeques y chinos y muchas otras cosas para matar el rato.
- El servicio: personal muy atento, azafatas que huelen muy bien y permanecen con el maquillaje y peinado intacto durante 7 horas de vuelo y una comida generalmente muy buena (he encontrado excepciones). Además, el vino blanco que sirven ayuda mucho a conciliar el sueño.
Un vuelo a China (Guangzhou o Hong Kong) en clase turista, dependiendo de la época, puede rondar los 600-700 euros. A veces he volado más barato y a veces más caro, especialmente en Navidad.
Volar barato a China
En cuanto a aerolíneas baratas, la aerolínea rusa Aeroflot suele ser la más económica para viajar a China. Sus vuelos hacen escalas en Moscú, a veces bastante largas.
Yo nunca la he probado pero he oído todo tipo de opiniones, terribles y aceptables. Sus vuelos suelen costar alrededor de 450-500 euros.
Otras opciones mejores, pero que rondan los 600 euros, pueden ser aerolíneas europeas como British Airways y Lufthansa. Pero debido a sus escalas, el viaje puede hacerse un poco pesado.
Pero si te soy sincero, el truco no reside sólo en la aerolínea, sino en buscar y buscar.
Voy a compartir contigo algunos de mis trucos para buscar vuelos cuando tengo que viajar a China:
Buscar vuelos baratos a China
Mi primer gran consejo es seguir el grupo de Facebook «Guía Low Cost». No está orientado únicamente a China o Asia, sino que encontrarás ofertas de vuelos a todas partes. Pero se trata de ofertas francamente buenas y también bastante efímeras.
Por otro lado, los comparadores de vuelos son siempre una herramienta básica para el buen viajero. Yo siempre utilizo Skyscanner, Edreams, Kayak y Atrápalo.
Por si no las conoces, estas herramientas te permiten comparar precios de distintas aerolíneas para el vuelo que buscas. Lo más interesante es que ofrecen alertas por e-mail y te avisan de los cambios de precio para la fecha de vuelo que hayas indicado. Así podrás encontrar fácilmente ofertas de viajes a China.
Sobre vuelos se podría escribir una tesis, pero creo que aquí queda más o menos resumido cómo buscar un buen vuelo, ¿no? Vamos a continuar con la época del viaje.
→Volver al índice de la guía.
¿Cuál es la mejor época para visitar el país?
Un tema muy importante y que determinará muchas cosas en tu viaje es la época.
China es un país DESCOMUNAL. Lo que significa que de una punta a otra cambia por completo: la gente, la comida y, sobre todo, el clima.
El centro y norte del país tiene inviernos muy fríos, por lo que no es demasiado recomendable viajar en invierno debido a las bajas temperaturas y la nieve. ¿O quizás sí? Vamos a ver las dos estaciones principales:
El invierno en China
Viajar a China en invierno puede ser muy bonito, pero hay que ir preparado.
En uno de mis viajes, visité Beijing (Pekín) en diciembre con temperaturas de -11 grados. De día era asequible siempre que fueses muy bien abrigado, pero de noche era bastante complicado estar mucho rato en la calle.
Sin embargo, pudimos ver cosas preciosas como el Palacio de Verano con su inmenso lago completamente congelado, lo que nos permitió cruzarlo andando. O también pudimos caminar un tramo de la Gran Muralla sin cruzarnos a más de 6 personas durante todo el trayecto.
Por otro lado, el sur tiene un invierno con temperaturas más suaves. Pero la alta humedad hace que el frío pueda ser bastante desagradable dentro de casa, ya que los apartamentos no suelen estar preparados para el invierno.
El frío en el sur de China se extiende generalmente desde finales de noviembre hasta principios de marzo.
El verano en China
El verano en China es una época muy calurosa en prácticamente todo el país.
En el sur de China los meses de junio a agosto son difíciles de soportar, con temperaturas altas y cuotas de humedad por encima del 80%. Esto supone salir a la calle y empezar a sudar a los dos minutos. Este es el día a día para personas como yo, que viven en la calurosa región de Guangdong.
En el norte puede ser más fácil de llevar, aunque yo viajé en octubre del año pasado y todavía hacía calor.
Si eres una persona que no tolera bien el calor, deberías tenerlo en cuenta si pretendes viajar a China en verano.
¿Entonces, cuándo es mejor viajar a China?
Para mí la época más recomendable para viajar a China es primavera (abril-mayo, aunque en algunas zonas puede ser temporada de lluvias) o, sobre todo, otoño (septiembre-octubre). Ya que casi todo el país tiene temperaturas aceptables. Sobre todo, en el sur se está muy bien.
Pero, como ya te he comentado, siempre depende de tus preferencias y del tipo de viaje que quieras hacer.
→Volver al índice de la guía.
¿Qué me recomiendas visitar en China
Aquí llegamos a un punto complicado. No puedo redactar una guía completa sobre rutas y describirte cada provincia, pero si pretendes viajar a China, te recomiendo encarecidamente que te hagas con la guía Lonely Planet.
La Lonely viene con un capítulo por cada provincia de China y te ayudará a aclarar tus ideas y conocer los puntos a visitar en cada provincia de China.
Si me acompañas, vamos a sobrevolar las zonas más interesantes de China:
Hong Kong, la puerta de entrada
Cuando un amigo decide viajar a China, le suelo recomendar volar a Hong Kong (que oficialmente no forma parte de China, por lo que no requiere de un visado especial). Allí me suelo reunir con ellos y pasar un fin de semana.
Hong Kong es un buen entrenamiento antes de pasar la frontera, ya que tiene lo bueno de China (la comida, lo exótico de los caracteres, la tradición cantonesa…) y lo bueno de occidente (es fácil encontrar gente que hable inglés, la gente es muy civilizada, tiene un toque británico muy curioso…).
Guangdong y el delta del río de la perla
Tras pasar la frontera suelo recomendar un par de días en Guangzhou, la capital de Guangdong. Este tema puede ser un poco polémico, ya que mucha gente dice que Guangzhou es una ciudad fea.
Yo, personalmente, le guardo mucho cariño a Guangzhou, ya que fue la primera ciudad china donde viví. Pero, fuera de lo personal, creo que es una ciudad que tiene mucho que ofrecer.
Quizá no tenga tantas cosas que ver como Beijing o Shanghai, pero sigue guardando muchas joyas como templos, arte, cultura musical, gastronomía (bendito dim sum) y vida callejera.
¡Viva Guangzhou, leches! Un día de estos escribiré una guía de Guangzhou que se les caerán los huevos al suelo a esos malditos pekineses…
Guangxi, entre arrozales y montañas
Una buena idea para continuar tu viaje a China desde Guangzhou es tomar un tren o autobús nocturno a la provincia de Guangxi, al oeste de Guangdong. El transporte ronda las 8 horas y acabas rodeado de campesinos chinos que no huelen precisamente como las azafatas de Emirates, pero es una experiencia que debes vivir para poder contársela a tus nietos.
Si pretendes viajar a China no deberías perderte las terrazas de arroz de Guilin y los montañosos paisajes de Yangshuo.
Aunque la zona está un poco comida por el turismo, sigue siendo un viaje un poco salvaje, de esos de alquilarte una bicicleta y echarte a la carretera a ver qué ocurre. Desde bañarte en ríos hasta comer un delicioso plato de perro, ¡ñam!
Hunan, cuna de Mao Zedong y las montañas de Avatar
Continuando nuestro viaje por el mapa de China, un poco más al norte de Guangxi y Guangdong, nos topamos con la provincia de Hunan. Ésta es particularmente famosa por ser el lugar de nacimiento del camarada Mao Zedong (Mao Tse Tung).
La capital, Changsha, es una ciudad un poco fea desde mi punto de vista. Pero Hunan tiene numerosas pequeñas aldeas tradicionales que merece la pena visitar, como Hongjiang, Fenghuang o Dehang.
Este mes de febrero hice una ruta durante el Año Nuevo Chino y me sorprendió mucho haber podido ver todavía restos de la china tradicional casi congelados en el tiempo.
El mayor atractivo natural de Hunan es el parque nacional de Zhangjiajie. Éste fue el lugar de rodaje de ciertas escenas de la película Avatar, debido a su curiosa geografía de montañas altas, estrechas y escarpadas. Mucha gente decide viajar a China únicamente para poder ver esta maravilla de la naturaleza.
Dentro del parque se pueden hacer rutas desde tres días hasta más de una semana, ya que se trata de una reserva de casi 5000 hectáreas plagadas de vegetación y animales salvajes (cuidado con los monos, que son muy amigos de lo ajeno).
¡Pero yo quiero ver Shanghai y Beijing!
Calma, calma, también voy a mencionar Shanghai y Beijing.
Shanghai es el gigante financiero de China y la ciudad más cosmopolita (qué palabra más casposa) de todo el país. No puedes morir sin haber visto su precioso skyline o comer una cesta de xiaolongbao al vapor.
Aunque personalmente, me llama mucho más Beijing. ¿Por qué? Porque Beijing es la china política, la china histórica, la china cultural… Todo se cuece en la capital.
El templo del Cielo es, para mí, uno de los monumentos más bonitos del país. La Gran Muralla es un mito en el mundo entero.
No hay nada como perderse por los hutongs (barrios de casas tradicionales) y cenar por cuatro duros en cualquier sitio mientras te riegan con cerveza (no literalmente, por suerte o desgracia de algunos).
Vivir la vibrante escena musical pekinesa que se encuentra en su momento dorado: bandas independientes y pequeños garitos donde se programan conciertos todos los fines de semana. Si eliges viajar a China, no te lo puedes perder.
Se nota que me gusta Beijing, ¿no?
Y muchas provincias más: Sichuan, Xian, Shangdong, Shaanxi…
Precisamente por esto te he recomendado al principio de esta sección que adquirieseis la Lonely. China es infinita y tiene muchas más provincias y miles de pueblos y lugares que visitar.
Los osos panda en Chengdu (Sichuan), el Buda gigante de Leshan, los guerreros de terracota de Xian… No vale la pena enumerarlo todo, porque siempre me dejaría algo.
Mi consejo es que le eches un ojo a la guía y a otros recursos de Internet y planees una ruta a tu medida que sea factible para los días que quieres viajar a China.
En China se puede volar o viajar en tren por no demasiado dinero, así que aunque por ejemplo, viajes al sur, podrías hacer una escapada a Beijing o Shanghai durante unos días sin problema. De hecho es lo que hacen siempre mis invitados.
→Volver al índice de la guía.
¿Cuál es la mejor opción de alojamiento?
Uno de los puntos fuertes de viajar a China es que el alojamiento es barato, tanto si vas en plan mochilero como en hoteles.
Mi recomendación suele ser ir a hostales de mochileros, ya que por norma general suelen tener buenas instalaciones, limpieza y el staff suele ayudarte si tienes alguna duda para planificar tu ruta a nivel local.
Aparte de las típicas webs de Hostelworld, Booking y demás, quiero recomendarte personalmente una web china que tiene versión en inglés: Ctrip.
Durante ciertos viajes a pueblos poco conocidos he descubierto que en páginas occidentales de reserva no aparecía listado ningún hotel ni hostal, pero sí que aparecían en Ctrip. Así que, si sabes poquito de inglés, te animo a que indagues en esta página. Podrás encontrar mayor variedad y mejores precios.
Otra alternativa muy buena para encontrar alojamientos en China y el resto de Asia en español es Agoda. Personalmente he obtenido muy buenos resultados y, junto a Ctrip, son las dos centrales de reservas principales que utilizo.
En ciertos lugares, como aldeas muy remotas, a veces no es necesario (o es imposible) reservar el alojamiento y hay que jugársela a llegar allí y buscar alguna casa u hostal donde puedan acogernos.
Los chinos son muy hospitalarios y no es difícil conseguir un poco de ayuda al respecto, y más si hay dinero por delante.
→Volver al índice de la guía.
¿Cómo consigo el visado chino de turista?
Vamos a pasar a temas un poco más técnicos. Para viajar a China debes adquirir un visado, en este caso de turista.
El trámite se realiza a través de la agencia Visa for China, que nos permiten hacer el proceso online enviando los documentos por correo si lo solicitamos.
Si estás pensando en pedir un visado de turista, ten en cuenta:
- El visado para viajar a China como turista es conocido como visado de categoría L
- Se tramita generalmente en 5 días (10 en caso de realizarlo por servicio postal), aunque existen servicios urgentes y semi-urgentes, de 2 y 3 días laborales respectivamente.
- Necesitas disponer de los siguientes documentos:
- Pasaporte con un período válido de caducidad y 2 páginas en blanco.
- Fotografía de carnet.
- Formulario de solicitud cumplimentado y firmado y declaración firmada.
- Suelen pedir otros documentos, como las reservas de hotel/hostal del viaje, la reserva de los billetes o un planning básico del viaje.
- El precio del visado de una entrada en servicio regular (5 días laborales) es de unos 66 euros.
→Volver al índice de la guía.
Transporte dentro del país
Cuando viajes a China se te abrirá otro gran interrogante, ¿cómo me muevo yo por el país?
Te voy a explicar el transporte de manera sencilla dividiéndolo en dos niveles, a nivel local (dentro de las ciudades) y entre ciudades y provincias.
Moverse dentro de las ciudades chinas
En China tienes tres formas de transporte dentro de las ciudades, y alguna forma extra un poco más… piratilla.
- El taxi: la mejor opción si decides viajar a China durante pocos días y quieres optimizar tu tiempo. En China los taxis siguen siendo muy asequibles. Pese a que depende mucho de la ciudad, un transporte de 10-15 minutos por el centro de una ciudad no debería superar los 5 euros.
- El autobús urbano: en China es muy práctico ya que te permite acceder a cualquier punto de la ciudad y es muy barato (menos de medio euro, a veces unos 12 céntimos). El único problema es que las paradas de autobuses y toda su información está en chino, así que no lo recomiendo a viajeros novatos.
- El metro: es súper práctico en China, en muchas ciudades las instalaciones son muy nuevas. En Beijing el billete cuesta 2 yuanes (25 céntimos de euro) y en ciudades como Guangzhou y Shenzhen depende del número de paradas que hagas, pero nunca supera el euro.
- Los taxis piratas: no debería pasarte nada, pero antes de que salgas en las noticias porque has sido raptado por un señor sichuanés loco, recomiendo evitarlo, ya que los taxis normales tienen un precio suficientemente bajo.
- Los motochinos: no se trata de ningún tipo de transformer, sino de chinos montados en motocicleta que pululan por toda la ciudad ofreciéndote llevarte adonde quieras. En algunos casos puede ser práctico y divertido si te gustan los deportes de riesgo. Viajar a China y no montar en motochino es como ir a Pekín y no ver la Gran Muralla.
Viajar entre ciudades de China
Para viajar entre ciudades tenemos tres opciones: autobuses, trenes o aviones.
- Los autobuses suelen tardar mucho y estar bastante sucios, aunque para ciertos trayectos son la única alternativa. Son más baratos que el tren, pero la diferencia no es suficiente comparada con el salto de calidad. Lo recomiendo únicamente para gente que quiera realmente ahorrar hasta el último céntimo y para ciertos trayectos entre ciudades no muy lejanas.
- Los trenes son el medio de transporte más práctico y efectivo del país. Los precios no son muy altos, suelen ser rápidos y la red ferroviaria conecta todo el país. Son especialmente prácticos los trenes-cama nocturnos para viajes de larga distancia. Ya que son bastante cómodos y ahorras tiempo de viaje y el precio de una noche de hotel. ¿Qué mas se puede pedir?
- Si decides viajar en tren, quizás te interese leer mi artículo ‘Cómo leer un billete de tren chino’.
- En cuanto a los aviones, en China no existe Ryanair ni ninguna aerolínea de bajo coste. Por lo que puedes olvidarte de viajar por 20 euros (o por 2 céntimos). Los vuelos internos suelen ir desde los 100 euros hasta los 300 dependiendo de la ruta, la época y demás. Respecto al tren se ahorra mucho tiempo, pero se gasta bastante más dinero.
→Volver al índice de la guía.
Comida y bebida
¿Es verdad que los chinos comen perro? ¿Me voy a poner malo de la tripa durante el viaje? ¿Se puede beber el agua del grifo?¿La comida pica? Cuando viajes a China se te abrirán miles de interrogantes. Pero, como dijo Charles Manson, vayamos por partes…
¡Pechos fuera! Eh, digo… prejuicios fuera.
Mi consejo antes de viajar a China es que dejes atrás todos los prejuicios que tengas y rumores que hayas oído en tu país sobre los chinos y la idea que te hayas hecho de su comida.
Al llegar a China te darás cuenta de que nada tiene que ver con los restaurantes chinos en los que hayas estado.
De hecho mucha gente me viene a visitar con la idea de «a mí me encanta la comida China» y cuando llegan aquí se dan un golpe contra ese muro llamado realidad al no encontrar arroz tres delicias y rollitos de primavera.
Los chinos comen cosas que nos pueden parecer raras y la presentación de los platos dista bastante de lo que estamos acostumbrados en occidente. Pero hay que atreverse a probar todo lo que puedas, ya que más de una vez te llevarás una sorpresa.
¿La comida china pica?
Hablar de comida china es como hablar de comida europea. Los noruegos no comen lo mismo que los italianos, ¿no? China es un país gigante y dependiendo de la región la comida es más o menos picante.
Si vas a viajar a las regiones de Sichuan, Chongqing o Hunan, ten cuidado ya que son famosas por su comida picante. Y cuando los chinos dicen que algo pica… créeme que PICA.
Así que si vas a viajar a China y decides pedir un plato picante, ten siempre a mano un vaso de agua. Aunque realmente no alivie el picor, te dará ese tan buscado efecto placebo.
Yo soy un amante del picante, así que disfruto mucho con este tipo de comida. Pero si no estás muy acostumbrado a ello, siempre puedes decirle al camarero «bu la de» (pronunciación chapurreada «pu la da»), para que te sirva el plato sin picante.
Take my money!
La comida en China es muy barata comparada con España. Aunque no es tan barata como en otros países del sudeste asiático y conforme el nivel de vida medio en China va creciendo, los precios también lo hacen.
Sin embargo, por 1 ó 2 euros puedes hacerte con una buena ración de arroz con alguna carne o verduras en algún sitio barato. Una comida en un restaurante más decente debería rondar los 4-5 euros por persona, si no te pasas pidiendo cerveza.
La cultura del té y… ¡oh no, el agua caliente!
En España estamos acostumbrados a comer con agua, vino y refrescos a una temperatura por debajo de la de nuestro cuerpo. Pero los chinos juegan en otra liga y son unos amantes de las bebidas calientes.
Generalmente en todo restaurante deberían ofrecerte té o agua caliente con la comida. A mí al principio me parecía una idea peregrina, pero con el tiempo me he acostumbrado y casi prefiero un buen té a un refresco frío.
Aprovecha y adáptate a sus costumbres, el té en China no tiene nada que ver con las bolsitas de Hornimans que te preparas en la cocina de tu casa, amigo mío. Aquí el té es una religión y, recuerda, se toma sin azúcar para disfrutar de su sabor original.
→Volver al índice de la guía.
Seguridad y estafas
China es un país muy seguro para un extranjero. Los chinos viven en una burbuja y cuando hablas con ellos te suelen decir que su país es peligrosísimo. Quizá sea por eso que en cuanto llegan a las Ramblas de Barcelona salen sin cartera, sin móvil y sin cámara de fotos. No saben lo que es el peligro real.
Viviendo en China yo nunca he sentido ninguna inseguridad. Nunca me han robado nada, ni me han intentado agredir ni nada por el estilo. Puedes pulular por las calles a altas horas sin problemas. Aunque siempre tienes que saber lo que estás haciendo.
En cuanto a las estafas, si vas a viajar a China debes tener en cuenta algunas situaciones que podrían ocurrirte:
- En grandes ciudades como Shanghai y Beijing hay una estafa muy típica. Un joven chino se te acerca hablando inglés y te dice que es estudiante y que quiere practicar el idioma. Te propone ir a una tetería para enseñarte su milenaria cultura y compartir una amena conversación. ¿El resultado? De repente llega una animalada de cuenta que te toca pagar a ti y no tienes escapatoria.
- En Pekín me sucedió algo muy curioso yendo a comer al mejor sitio de pato pekinés de la ciudad. En la puerta había una mujer que nos dijo en inglés que ya no quedaban mesas ni daban turno para más tarde, pero que podíamos acompañarla a otra sucursal del mismo restaurante. Resultado: la mujer nos intentó llevar a otro restaurante para el que trabajaba ella y que no tenía nada que ver con el que queríamos ir. Volvimos a nuestro restaurante y nos dieron turno.
- Los billetes falsos están a la orden del día, especialmente en los taxis. Mi consejo es que intentes pagar justo siempre que puedas para evitar que te la cuelen con el cambio.
→Volver al índice de la guía.
Consejos, tips y otras triquiñuelas para viajar a China
Para terminar, te voy a dar prácticos consejos para cuando estés viajando por China. Trucos y triquiñuelas de primera mano, te lo prometo.
→Volver al índice de la guía.
Y eso es todo, espero haber tocado todos los aspectos necesarios para viajar a China. En el caso de que tengas cualquier duda o se te ocurra algo de lo que no haya hablado, puedes dejarme un comentario aquí debajo e intentaré responder lo antes posible.

¡Es muy fácil! Sólo tienes que introducir tu nombre y e-mail y podrás descargarla al instante.
Además, te mantendré informado de las novedades de mi blog. No recibirás nada de spam, prometido.