Como cantaba la alegre Wendy Sulca en las cordilleras andinas: «cerveza, cerveza, quiero tomar cerveza. Porque ya bastante sufro en la vida». Y los chinos de sufrimiento lo saben todo: polución, motochinos que intentan atropellarte por la acera, escándalos alimenticios… Así que no es extraño que la cerveza juegue un papel divertido en la sociedad china.
Así que dame la mano, ávido lector, y te llevaré por senderos de lúpulo, cebada y… arroz. Vamos a descubrir qué se esconde tras la cerveza en China y qué cosas maravillosas pueden surgir de ella.
El origen de la cerveza en China
No, no te voy a contar una aburrida historia sobre emperadores y dragones.
Pese a que se conoce que los chinos ya producían hace miles de años bebidas parecidas a la cerveza, vamos a centrarnos en la edad moderna de la cerveza.
Como no podía ser de otro modo, la cerveza fue introducida a través de la frontera norte de China, en la provincia de Harbin, gracias a unos expertos en alcohol: los rusos. No es por ello extraño que una de las marcas más famosas de cerveza en China se llame Harbin.
Otra de las marcas más antiguas de cerveza y probablemente la más conocida a nivel internacional es la Tsingtao, procedente de la ciudad de Qingdao, que a finales del siglo XIX pasó a ser una concesión colonial alemana. Cerveza, alemanes… ¿no hace falta que explique nada más, no?
Botellas grandes y vasos pequeños
La forma de tomar cerveza en China es bastante curiosa. En los restaurantes no se suele pedir un tercio o un quinto para cada persona, sino que las botellas suelen ser de más de 600ml y se comparte entre todos los comensales.
Es importante indicarle al camarero que quieres la cerveza fría, ya que muchos chinos la toman del tiempo. Y el tiempo en el norte será frío, pero en el sur de China pasamos un 90% del año bajo temperaturas infernalmente altas.

Los camareros suelen sacar una o varias botellas a la mesa, dependiendo de cuánta gente se apunte a la ingesta, acompañadas de unos vasos bastante pequeños. Y continúan sacando nuevas botellas conforme se agota su contenido.
Desconozco el origen de estos vasos pequeños, pero son bastante prácticos para una tradición milenaria china conocida como «ganbei» (traducido literalmente como vaso vacío).
No puede haber una comida o cena que no culmine en una ronda infinita de «ganbei». El anfitrión llena los vasos de todos los comensales y todos gritan «GANBEI!!!», momento en el que pasan a dejar el vaso literalmente seco.
Después de varias botellas, es todo un arte terminarte el vaso. Y todo un atrevimiento el no hacerlo.
Lúpulo, cebada y… arroz
Una de las curiosas características de la cerveza china es que uno de los ingredientes de su elaboración es, como no podía ser de otro modo, el arroz. Incluso algunas marcas cambian el lúpulo por melón amargo para conseguir el toque amargo de la cerveza.
Esta mezcla de ingredientes hace que las cervezas chinas sean muy suaves y se conviertan en una buena cerveza de iniciación. Ideal para empezar a aficionar a su bebé a la cerveza.
Cerveza e islam, ¡por fin juntos!
Para acabar, quisiera añadir una de las curiosidades que más me han marcado en China.

Fui a cenar a un restaurante de Xinjiang (provincia musulmana de China) y pedí cerveza para ver si colaba. No tenía muchas esperanzas, porque ya había estado en restaurantes musulmanes de Lanzhou (otra provincia musulmana china) y casi me prenden fuego por pedir alcohol en su recinto.
El caso es que la camarera salió con una botella de la marca Wusu, una cerveza musulmana fabricada en la provincia de Xinjiang. Cerveza china musulmana. ¿Se te ocurre una mezcla de conceptos mejor? Porque a mí no.
Lo que sí se te puede ocurrir es compartir este artículo en Facebook, Twitter o en la nevera de tu casa con un imán. Para ello habilito unos botones aquí abajo. Sólo si te ha gustado, claro. Si no, puedes ir libre de pecado.
Si te ha gustado este artículo, te ENCANTARÁ mi canal de YouTube:
Wendy Sulca ja,ja,ja! x) (fui a indagar sus videos en YouTube y encontré esa canción de «Quiero tomar cerveza» ja,ja,ja!).
Ah, es cierto que en China se fabrican cerveza a base de ratones bebés o de serpienter? O.o lo leí por allí. SALUDOS.
No me consta la cerveza de ratones bebé o serpiente. Al menos no en mi proveedor habitual. Sí que puede haber licores, como el de lagarto o serpiente. Pero tampoco son licores en plan de ir a una discoteca y pedirte un licor de lagarto con Coca-Cola.
Un saludo y gracias por comentar.
No debiste haberlo hecho…ahora sufrirás
Hola!!
Me encanta haber descubierto tu blog.
Es estraña la manera que tienen los chinos de compartir, yo nunca he visto compartir una cerveza aki en Madrid jaja.
Estoy muy viciada con la serie «The empress of china», mi novio es chino y lo vemos juntos jajaja pero yo no me entero de na. Sabrías si ay alguna pagina con subtítulos aunque sea en ingles?
Gracias, seguiré visitando tu pagina!
Hola Lily,
Muchas gracias por escribir. Lo de compartir cerveza es lo más bonito que se puede hacer en esta vida.
La verdad es que no sé dónde puedes conseguir los subtítulos. Igual tu novio puede buscarla en alguna aplicación china o en alguna web tipo Tudou o Youku. Aunque los subtítulos que suelen ofrecer son casi siempre en chino.
Si no te quieres perder ningún post del blog, te puedo avisar cuando haya contenido nuevo si te suscribes a la Newsletter: http://elgatochino.com/newsletter
Un saludo,
Javier
Hola! Me encanta tu blog 😀 Dios! me rio muchísimo y me leído todas tus entradas.
Hace tiempo que he mantenido contacto con una chica china por weibo y cada vez mas me llama la atención la cultura.
Pero tengo curiosidad ¿que estudiaste tú? ¿Algo relacionado al comercio?
Me encantaría estudiar allá, pero temo que la carrera universitaria de mi elección ni siquiera exista en ese país.
Saludos desde México!
Hola Michelle,
Muchas gracias por escribir, me alegro de que te haya gustado el blog. La cultura china es apasionante cuando empiezas a conocerla.
Yo estudié periodismo. La mayoría de extranjeros que trabajan por aquí suelen ser ingenieros, arquitectos, gente de comercio exterior o de marketing.
Para periodistas hay trabajo en agencias extranjeras o, a veces, en agencias de noticias chinas y canales de TV de aquí. De todos modos, yo actualmente no me dedico al periodismo exactamente, sino a la redacción y creatividad publicitaria.
Estudiar una carrera aquí es complicado, porque suelen ser en chino. Puedes estudiar un máster después de tu carrera o venir a estudiar chino y a la vez buscar trabajo.
Un saludo,
Javier